top of page

Jung y el Tarot

  • Foto del escritor: Ana Ricci
    Ana Ricci
  • 7 abr
  • 1 Min. de lectura

Jung y el Tarot: símbolos que hablan del alma


Carl Gustav Jung, psiquiatra suizo y creador de la psicología analítica, exploró profundamente el mundo de los símbolos, los sueños, los mitos y el inconsciente. Aunque no fue tarotista, reconoció que los símbolos universales habitan en el alma humana a través de lo que llamó arquetipos: formas simbólicas que emergen desde el inconsciente colectivo y que se repiten en todas las culturas y épocas.


ree

El tarot, especialmente los Arcanos Mayores, representa un recorrido simbólico de la psique. Cada carta puede ser vista como una expresión arquetípica de experiencias humanas universales: El Loco como el impulso del alma a comenzar, La Muerte como transformación, La Sacerdotisa como sabiduría interior, etc.


Para Jung, trabajar con símbolos era una forma de entrar en diálogo con el inconsciente. Por eso, muchas personas han encontrado en el tarot una vía para explorar lo que Jung llamaba “el proceso de individuación”: el viaje hacia el descubrimiento del ser auténtico.


En este sentido, el tarot no es una adivinación externa, sino un lenguaje del alma. Una herramienta proyectiva que permite que emerjan imágenes internas, emociones, patrones, deseos y aprendizajes. Jung abrió la puerta a leer el tarot no como destino, sino como reflejo.


Hoy en día, muchos enfoques del tarot terapéutico y evolutivo están profundamente inspirados en su legado: mirar dentro, integrar lo oculto, reconocer los propios ciclos, y permitir que la transformación ocurra desde adentro hacia afuera.

 
 
bottom of page